sábado, 30 de septiembre de 2017

LA CALLE BAILEN.


LA CALLE BAILEN.



          Pensando sobre la curiosidad, de que tantos personajes célebres hayan nacidos en la calle de San Pedro Mártir[i], continúo el paseo por la de Bailen.


 

          Calle que lleva este nombre en recuerdo de la célebre batalla dada en las cercanías de esta ciudad jienense, en que las tropas españolas al mando del General Castaños, vencieron en Julio de 1808 al poderoso ejército francés.

          Larga, estrecha y sinuosa, pasa a espaldas del Museo y finaliza en San Pablo junto al convento del mismo nombre y la calle Murillo.

          Se inicia en Alfonso XII cerca de la Puerta Real, y aquí en la esquina, una lápida situada en la fachada, nos informa de la altura, superior a los dos metros, en que llegó el agua por desbordamiento del Guadalquivir, en la trágica riada del 28 de Diciembre de 1796.[ii]


          De las grandes calamidades, padecidas por la población sevillana a lo largo de los siglos, sin lugar a duda las más trágicas, han sido las inundaciones y riadas por las crecidas del cauce del rio. Destaca entre ellas, por su magnitud y virulencia, esta que la placa nos recuerda.


          Grandes temporales de agua y viento abatieron la ciudad durante todo el mes de Diciembre, el rio fue creciendo hasta desbordarse sus márgenes, los arrabales a extramuros, incluida Triana se inundaron, puertas como la de la Barqueta o Real, cedieron ante el empuje de las aguas que anegaron buena parte de la ciudad.  No fue solo el Guadalquivir el que se salió de madre, el Guadaira se desbordó inundando los barrios de San Bernardo, la Calzada y el prado de San Sebastián, en la Puerta de Jerez reventaron los husillos entrando las aguas del arroyo Tagarete. Toda Sevilla era un gran lago.

          A este desastre, en el que perdieron sus ajuares y viviendas mucha gente humilde, hay que sumar el desabastecimiento de  alimentos de primera necesidad, problema que el Ayuntamiento pudo remediar en parte, fabricando grandes cantidades de pan en las atahonas de la Plaza de Pumarejo[iii].

          Muchos años han pasado de estas tragedias,  para evitarlas en lo posible, se han mejorado los márgenes y cauce del rio.

          Y quiero terminar mencionando la última gran riada, la más trágica y penosa inundación sufrida por la ciudad de Sevilla[iv]. y que muchos siempre recordaremos tristemente, se trata de la causada por el desbordamiento del arroyo Tamarguillo el 25 de Noviembre de 1961,

          Sigo el paseo hacia la calle Cepeda que se encuentra muy cerca de aquí.





[i] VEASE EN ESTE BLOG: LA CALLE SAN PEDRO MARTIR CUNA DE POETAS Y ARTISTAS PUBLICADO EN LA ANTERIOR ENTRADA.

[ii]  SOBRE ESTA RIADA DE 1796 PUEDEN CONSULTARSE LOS LIBROS: HISTORIA DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA TOMO III  DE JOAQUIN GUICHOT; HISTORIA DE LAS RIADAS Y GRANDES AVENIDAS DEL GUADALQUIVIR POR FRANCISCO B. PALOMO; Y ANALES DE SEVILLA TOMO III DE JUSTINO MATUTE.

[iii] SOBRE LAS ATAHONAS VÉASE EN ESTE BLOG LA PLAZA DE PUMAREJO PUBLICADA EL 14 DE ABRIL DE 2014.

[iv]  LA PUNTILLA TRÁGICA A ESTE DESASTRE, LO DIO DIAS MAS TARDE LA AVIONETA QUE SE ESTRELLÓ EN LA AUTOPISTA DE SAN PABLO, DEJANDO MAS DE 20 MUERTOS Y UN CENTENAR DE HERIDOS QUE ESTABAN ESPERANDO LA COMITIVA DE LA OPERACIÓN CLAVEL, CON AYUDAS DE TODA ESPAÑA A LA POBLACION SEVILLANA.

jueves, 21 de septiembre de 2017


LA CALLE SAN PEDRO MARTIR.

CUNA DE POETAS Y ARTISTAS.

          La calle de San Pedro Mártir, situada entre las de Bailen y Gravina, lleva este nombre desde el siglo XVI por el hospital que hubo en ella bajo la advocación de este santo.

          Es estrecha y desigual, en forma de codo y en sus fachadas se encuentran nada menos que cuatro placas, que nos recuerdan que esta calle fue cuna de poetas y artistas, aquí nacieron los escritores y poetas Alejandro Sawa, Rafael de León y Manuel Machado, así como el pintor Gonzalo Bilbao.


 

A DON MANUEL MACHADO EXIMIO POETA.

          En la fachada de la casa número 2, que hace esquina con la calle Bailen, se encuentra esta cerámica a la memoria del poeta y dramaturgo gloria de las letras españolas, Manuel Machado Ruiz (Sevilla 1874-Madrid 1947).

          Hermano mayor del gran poeta Antonio Machado Ruiz, además de sus obras personales, ambos en colaboración escribieron varias obras teatrales, como la Lola se va a los Puertos o la Duquesa de Benamejí entre otras, la Guerra Civil los separó situándolos en bandos distintos, Antonio republicano murió en el exilio.

          Seguimos calle adelante y en el número 16 avistamos la placa dedicada al nacimiento del poeta lirico de la canción andaluza Rafael de León Arias de Saavedra (Sevilla 1908-Madrid 1982).           Pertenecía a la nobleza y tenía los títulos de Marques del Valle de la Reina y del Moscoso, y Conde de Gomara. Integrado en el mundo teatral y musical formaría parte del trio “Quintero, León y Quiroga” autores  de letra y música de tantísimas canciones andaluzas-españolas.



AZULEJO DEDICADO AL POETA RAFAEL DE LEÓN.

                    Quien no recuerda las bellas letras que compuso para canciones como “Ojos verdes”, ”la Lirio” , “Me embrujaste” o “No me quieras tanto” entre otras muchas.



          Al final de la calle, en la casa de esquina con Gravina, hay dos cerámicas, una de ella dedicada a Alejandro Sawa Martínez (Sevilla 1862-Madrid 1909) escritor, poeta, periodista y gran bohemio.



AZULEJO AL ESCRITOR ALEJANDRO SAWA.

          Como se lee en la placa, su amigo Manuel Machado le tiende la mano desde el inicio de esta misma calle, dedicándole un sentido epitafio “Jamás hombre más nacido para el placer, fue al dolor más derecho”. Recordemos que este hombre furibundo anticlerical, murió en la pobreza loco y ciego.

         

          La otra placa en la misma fachada es al pintor Gonzalo Bilbao (Sevilla 1860-Madrid 1938).



CERAMICA AL PINTOR GONZALO BILBAO..

          Cerámica a la memoria de Gonzalo Bilbao Martínez, pintor que supo captar en su obra la tradición sevillana y el colorido de nuestra ciudad. En el azulejo se recoge “Las Cigarreras” una de sus obras más famosas, en el óleo el genial artista plasma magistralmente el ambiente de trabajo en la Fábrica de Tabacos[i].



          Continúo el paseo por la calle Bailen. 














[i]  SOBRE ESTE CUADRO VEASE EN ESTE BLOG “LAS CIGARRERAS DE GONZALO BILBAO PUBLICADO EL 20 DE ENERO DE 2016.

lunes, 11 de septiembre de 2017


LA CALLE GRAVINA.

         

          Cercana a la Puerta Real y haciendo esquina con Alfonso XII, se encuentra la calle Gravina, estrecha y larga, tranquila y agradable de pasear, a la que voy a dedicar el día de hoy.



          El nombre lo lleva desde 1869 a la memoria del ilustre marino Don Federico Gravina y Napoli (1756-1806) que murió de las heridas sufridas en la batalla de Trafalgar[i].      

          Con anterioridad esta calle se llamo Cantarranas, porque se había labrado mucho después de la Reconquista, arrimada a la muralla de Poniente en un sitio o lugar en la que había muchas ranas.[ii] La muralla que pasaba por esta calle unía las Puertas de Goles y de Triana.

          Entramos en ella y a los pocos pasos, en el número nueve, un azulejo nos dice que en aquella casa vivió la poetisa española- cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (Puerto Príncipe Cuba 1814-Madrid 1873).



           “Tula” como era llamada cariñosa y familiarmente, sintió un gran cariño por Sevilla, a la que dedicó sentidas palabras como  estas que se recogen en la lapida:

“¡Tantas cosas hay que admirar en Sevilla!..

una ciudad histórica, grande, clásica, rica de

monumentos y recuerdos, que parece mejor

y más bella cuando más se la mira y examina”.

          Como ella quiso y dejo escrito en su testamento, se encuentra enterrada junto con su marido Don Domingo Verdugo, en la tumba familiar del Cementerio sevillano de San Fernando.[iii]

         

          Seguimos calle adelante y en el 31 encontramos otro vistoso azulejo, este dedicado al ilustre historiador y arqueólogo  Don José Gestoso y Pérez (Sevilla 1852-1917). Entre otras obras es autor de Sevilla Monumental y Artística.



CASA EN LA QUE VIVIÓ Y MURIÓ DON JOSE GESTOSO.



          Desde aquí la calle hace una ligera curva, para finalizar en la calle Reyes Católicos, en el mismo lugar donde estuvo la Puerta de Triana.

         





           



[i]  ESTA BATALLA TUVO LUGAR EL 21 DE OCTUBRE DE 1805 FUE UNA DESASTROZA DERROTA DE LAS NAVES FRANCO-ESPAÑOLAS FRENTE A LA ESCUADRA INGLESA.

[ii]  NOTICIA HISTORICA DEL ORIGEN DEL NOMBRE DE LAS CALLES DE SEVILLA. FELIX GONZALEZ DE LEON.

[iii]  VEASE EN ESTE BLOG DERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA PUBLICADO EL 21 DE NOVIEMBRE 2015.

viernes, 1 de septiembre de 2017

HERNANDO COLON Y SU CASA EN LA PUERTA DE GOLES.


HERNANDO COLON Y SU CASA

 EN LA PUERTA DE GOLES.



Llevo unos días por la Puerta Real y San Laureano,  deambulando por el que fuera Arrabal de los Humeros, y no me resisto a dedicarle una página de este blog a Hernando Colon que edificó, en el mismo lugar que años más tarde ocuparía el Convento de San Laureano, su suntuosa casa-palacio.

          Hernando Colon, hijo natural de Cristóbal Colon, nació en la ciudad de Córdoba en 1488 y murió en Sevilla en 1539,  estando enterrado en el trascoro de la Catedral de Sevilla.

          Como hombre ilustrado (su educación humanística la recibió en la corte de los Reyes Católicos) hijo del renacimiento, pleno de curiosidad intelectual, quería llegar a todas las ramas del saber, fue cosmógrafo, cartógrafo, bibliófilo, biógrafo, escritor, botánico, coleccionista, jurista, embajador diplomático, etc.

          Navegó dos veces al Nuevo Mundo, uno de ellos con tan solo catorce años acompañando a su padre en el Cuarto Viaje, así mismo en su sed de conocimientos, viajó por diversos países de Europa.

           Su vida y fortuna la dedicó a reunir la mayor biblioteca privada de Europa. En ella, decía, deberían estar presentes todos los libros publicados en el mundo cristiano, incluso algunos fuera de él.

Esta biblioteca, autentico tesoro, por cuyo legado será por siempre recordado, llegó a tener más de 15.000 ejemplares, desgraciadamente hasta nosotros tan solo han llegado una reducida pero importante parte, que se conserva en la Biblioteca Colombina en la Catedral de Sevilla.

Pero vayamos a su casa-palacio, que es de lo que se trata.

          La historia comienza en 1526, cuando el Ayuntamiento le concede en las afueras de la Puerta de Goles, los terrenos de un muladar-estercolero a cambio de levantar una casa.

          Y vaya si la construye, para edificarla siguiendo los modelos renacentistas italianos, contrata a los mejores escultores genoveses de la época, sabemos que era un bello y monumental edificio de dos plantas, con columnas, portada en arco triunfal y mármoles d Carrara.

         

La casa, cuya mayor parte estaba ocupada por su esplendida biblioteca, se convierte en lugar de estudios y actividades científicas, instala en ella una academia de Matemáticas, asignatura básica para la Navegación.

Anexo  al edificio levanta huertos y jardines, en los que cultiva más de 5.000 árboles y plantas exóticas, en su mayoría traídas del Nuevo Mundo, entre ellos el zapote ó ombú[i], consiguiendo con tantas especies botánicas, convertir lo que era un basurero en un hermoso vergel.

          Al pasear por Sevilla, son varios los palacios del siglo XVI que puedes visitar, como la Casa de Pilatos, el palacio de las Dueñas o el de la Condesa de Lebrija entre otros.

¿Pero qué pasó con este palacio, que desapareció sin dejar rastro?

El equipo que realizara los estudios arqueológicos en el patio de San Laureano, también se hizo la siguiente pregunta:

 ¿Qué fue lo que provocó que una casa con muros de más de un metro de espesor y cimientos que superaban los dos metros de profundidad fuese destruida casi en su totalidad?

Los datos recabados por los arqueólogos, apuntan a un corrimiento de tierras como causa principal, ya que solo un desmoronamiento masivo de las basuras poco compactadas del muladar, puede hacer desaparecer hasta los cimientos de una edificación de esta envergadura.[ii]

En conclusión, (recordemos que la casa estaba situada en la cima del estercolero), los inestables cimientos y las inundaciones del cercano río, sobre todo la desastrosa riada de 1603 que derribó el muro de contención que rodeaba la casa, provocaron un corrimiento de tierras causa de su hundimiento y desaparición.



           







[i]      EN EL MONASTERIO DE LA CARTUJA HAY PLANTADO UN OMBÚ QUE SEGÚN LA TRADICIÓN PLANTARA HERNANDO COLON. VÉASE EN ESTE BLOG CRISTOBAL COLON Y LA CARTUJA DE SEVILLA PUBLICADO EL 3 DE MAYO 2017.

[ii]       VÉASE EL PALACIO DE HERNANDO COLON: ARQUEOLOGIA DE LA ARQUITECTURA EN EL PATIO DE SAN LAUREANO (SEVILLA).
            EL INTERESADO SOBRE LA CASA DE COLON, QUE QUIERA CONOCER DATOS SOBRE LOS CIMIENTOS, LAS TRAZAS DEL EDIFICIO O SU HISTORIA. NO DEJE DE LEER ESTE MAGNIFICO ARTICULO ESCRITO POR LOS ARQUEOLOGOS QUE HICIERON LOS TRABAJOS EN EL PATIO Y PUBLICADO EN LA REVISTA ROMULA 3.2004. EN INTERNET BUSCAR EL PALACIO DE HERNANDO COLON PDF.